sábado, 7 de julio de 2012

Practicas medicas populares


Aparato medico- sanitario  y las actividades de auto atención.

El autocuidado y la auto atención son dos términos que se han estado desarrollando velozmente con el fin de brindar un mejor atención, pero de igual manera atender y detectar de manera oportuna alguna enfermedad. Cuando un individuo se integra en algún grupo social su forma de vida cambia de manera radical; el individuo de asocia y desenvuelve ante tal grupo sus hábitos cambian.
Por ejemplo: el caso de la higiene; desde niños se les educa a los seres humanos a tener el habito de la limpieza, a tener el habito de cuidar su aspecto físico y de salud, este genera que el individuo se cree su propio autocuidado, y procure su auto atención. En muchos casos la auto atención, es un método de diagnostico para detectar algún mal; debido a que “de acuerdo a que tipo de cuidado haya tenido con su organismo por ejemplo, se puede detectar que tipo de enfermedad tiene si fuera el caso”. El auto cuidado no solo impera en la detección oportuna si no también el término refiere a muchos esquemas de prevención. El auto cuidado desde mi perspectiva es un método en la cual el ser humano procura el cuidado de su salud; al momento salir de algún cirugía es común que enfermeras nos cuiden, sin embargo cuando se es dado de alta el cuidado dependerá de uno mismo y la procuración de una mejora de salud también, si una persona no se cuida es probable que sufra alguna recaída o que presente nuevamente síntomas de malestar lo que provocara que la mejora de salud tardaría mas.
El grupo social en la cual el ser humano se desenvuelve es un factor principal del auto cuidado y la auto atención; mucha de las conducta que adquiere el individuo son influencias de las personas con las que convive, por ejemplo: el acudir a consulta con un yerbatero, el tomar medicamentos genéricos, son muestras claras de la influencia de las personas, el autocuidado y la auto atención dependen de uno mismo, una sola persona es la encargada de su propio bienestar, de la mejora de su salud y del cuidado propio y atención que se de así mismo. El auto cuidado y la auto atención los métodos dos claves para tener una vida placentera ajena a los males. 

miércoles, 4 de julio de 2012


Modo y estilo de vida.


Modo de vida.

Los individuos que conforman un grupo o una sociedad se desarrollan y se desenvuelven en su medio de distintas maneras y en diferentes condiciones de vida.

El modo de vida se expresa en tiempo, lugar y persona determinado también por la lengua, las creencias religiosas, las culturas, las tradiciones y la autoconciencia, otorgándole un carácter nacional.

Existen diferencias como el nivel económico, el nivel intelectual, el lugar donde viven, particularidades que se presentan a distintos niveles de microambiente que pertenecen a un mismo lugar pero a determinados grupos (ricos, clase media y baja). El modo de vida tiene aspectos cualitativos como el nivel de vida y cuantitativos como la calidad de esta.




Nivel de vida.

El nivel de vida implica mucho el deseo y satisfacción de las necesidades de una población. Necesidades materiales y espirituales que toman un valor cultural como es el tener una vivienda, alimentación, ropa, educación, servicios públicos, trabajo, seguridad social.

Así como el ingreso monetario real de una población, el valor de las mercancías y de los servicios; un aumento en los fondos de consumo sociales, todo esto tiene mucho que ver con  el desarrollo de las fuerzas productivas, las ciencias, la técnica; la producción de bienes y el uso de estas por la sociedad

Si existe una disminución en alguno de estos bien  habrá demanda y deseo de una mejora en el nivel de vida y por lo tanto disminuye la satisfacción.





Calidad de vida.

Nivel o interrelación de dos aspectos de la existencia humana o explicada de otra manera la diferencia que existe entre lo que se quiere y lo que se necesita.  La presencia de uno de estos dos hechos hará la diferencia entre la posibilidad del desarrollo total de la personalidad humana y la posibilidad de la satisfacción con la vida.

El desarrollo total de la personalidad huma tiene un aspecto objetivo y convencional, donde el individuo se desarrolla y crece según pueda utilizar su potencial intelectual y emocional. Estos individuo se basan en sus necesidades y que estas sean solucionadas sin exigir mas a cambio, pero están a la par de que exista un cambio en estas necesidades.

La posibilidad de la satisfacción con la vida se basa en un aspecto objetivo, donde el individuo determina su calidad de vida dependiendo del grado de realización de sus aspiraciones. A mayores bienes, mayor será la satisfacción.



viernes, 29 de junio de 2012

¿De qué enfermamos los mexicanos a nivel regional?


En el país existe principalmente una incidencia general tanto para hombres como para mujeres y esta es la diabetes mellitus, con sus consecuentes cambios cardiovasculares, y en el caso de los hombres la tercera causa es cirrosis. Más sin embargo, por regiones del país existen otras tendencias sumatorias. En el caso de la región noroeste del país destaca el contagio de VIH por arriba de la media nacional para ambos sexos, pero una baja tendencia a comparación de la media nacional en cuanto a cirrosis. En la zona centro norte destacan los problemas del corazón, como la isquemia cardiaca, angina de pecho o infartos; también superan la media en muertes por cáncer pulmonar del resto del país. En la zona noreste del país destaca la esperanza de vida, que es superior a la media nacional, sin embargo, también superan la media en el caso de las enfermedades isquémicas del corazón. En el occidente del país destaca solamente la mayor frecuencia de cáncer de próstata. En la zona centro las enfermedades coinciden con el promedio del resto del país, solo un poco elevado, incluso, la tasa de diabetes. Los habitantes de la zona metropolitana (DF) al ser una ciudad muy industrializada sus principales enfermedades son infecciones respiratorias agudas. La zona oriente-centro es donde se registra el más alto consumo de alcohol, por lo tanto las enfermedades más frecuentes son las crónicas de hígado, como cirrosis.  En los estados de la zona oriente-golfo se registran las mayores tasas de VIH/Sida, siendo los hombres los más afectados. Para la zona sur, región considerada la más pobre del país, las enfermedades que predominan son infecciosas debido a la falta de higiene y acceso a los servicios de salud; contrastante es que son la zona con menos diabetes y enfermedades cardiovasculares de todo el país. En la zona sureste se registra similar a la zona sur, no por lo económico, si no la tendencia de enfermedades. Las infecciosas son las que más afectan a esta región y se registran las tasas más bajas de diabetes, enfermedades cardiovasculares, cerebrovaculares y cáncer de próstata. 

domingo, 24 de junio de 2012

CAPITALISMO Y ENFERMEDAD


CAPITALISMO Y ENFERMEDAD

El proceso salud-enfermedad se encuentra vinculado a la forma en que los seres humanos producen y de reproducen. Las causas e implicaciones de dicho proceso deben buscarse en el ámbito de lo social, aun cuando se manifieste en forma concreta en seres humanos.

Existen otros dos enfoques que dan como resultado niveles de análisis distintos del proceso salud-enfermedad. Estos tres niveles se encuentran vinculados entre si.

·         Primer nivel: la enfermedad d se presenta en un organismo y para resolver el problema de salud que lo afecta se requiere el concurso de la medicina y la ciencia. Se llega a un diagnostico para llevar a cabo el tratamiento. Este proceso recae en el modelo unicausal y se sustenta con el postulado de Koch.

En el caso de accidentes de trabajo se dice que es un suceso o serie de sucesos de un acto inseguro que culminan en un daño impremeditado. Los accidentes se conciben como eventos que surgen por causas específicas, por ejemplo: no empleare equipo de protección, herramientas inadecuadas o actos inseguros.

Este nivel de análisis implica un determinado enfoque de la enfermedad únicamente biológico fisiológico sin tomar en cuenta lo social, pero es de importancia por:

1.       Tiene validez de acuerdo con determinada concepción de la salud y la enfermedad

2.       Por las implicaciones político-ideológicas que tiene, ya que las clases dominantes ponen los avances de la medicina al servicio de la clase trabajadora para resolver sus problemas de salud.



·         Segundo nivel: se concibe como parte de una comunidad que tiene ciertas características socioeconómicas y culturales y está expuesto a determinados riesgos de enfermedad. Se analizan elementos con los que se relacionan la enfermedad: factores sociales, económicos, culturales, físicos, químicos, etc., para establecer regularidades empíricas entre factores, frecuencia y gravedad de la enfermedad.

En relación a los accidentes de trabajo se proponen hipótesis como la siguiente: “existe una interrelación entre el número de accidentes ocurridos en la empresa, con el numero de condiciones inseguras en la misma; así como con algunas características socioeconómicas, culturales y técnicas de sus trabajadores. Mientras mejores sean las condiciones de seguridad e higiene y las características mencionadas en relación a los obreros, menor será el número de accidentes en la empresa.

La forma de concebir la enfermedad vinculada a factores físicos y sociales es el enfoque de la epidemiologia tradicional. Este enfoque representa un avance cuantitativo respecto del anterior en la concepción de la salud  y la enfermedad y en la práctica para prevenir los daños a la salud y restablecerla.

·         Tercer nivel: busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, a la esperanza de vida y la muerte, y del acceso real a los servicios médicos en los seres humanos vistos como seres históricos que pertenecen a grupos sociales que trabajan y viven de determinada manera. Se trata de descubrir los nexos internos entre los fenómenos, la esencia a fin de establecer leyes que orienten la búsqueda de las causas determinantes y condicionantes de la enfermedad y permitan plantear alternativas de solución dentro de una formación social histórica determinada.

En este caso los accidentes de trabajo se encuentran su explicación en la forma en que la sociedad organiza la producción en la manera en que los individuos se relacionan con la naturaleza en el proceso de trabajo, es decir, en el modo de producción dominante. En este nivel se implica un cambio cualitativo en el análisis y comprensión del proceso salud enfermedad.

Este nivel se situa en la sociología medica marxista que pretende crear leyes y teorías para explicar la salud-enfermedad como fenómeno social; vincula lo empirico, lo abtracto con lo concreto a fin de alcanzar, a través de categorías, leyes y teorías una comprensión mas profunda del procero salud-enfermedad. También utiliza categorías abstractas para explicar un fenómeno concreto en una totalidad históricamente determinada.

En los tres niveles se pueden métodos para obtener información empírica de la realidad concreta y la diferencia está en el tipo de realidad que se estudia en cada nivel. En el primero la realidad es el individuo y el método que se utiliza es el clínico. En el segundo nivel se refiere a la búsqueda de un conocimiento sobre una realidad en la que el individuo ya no se concibe aislado de acontecer físico y social; aquí se emplean diversos métodos y técnicas para alcanzar un conocimiento objetivo. Su objetivo fundamental es ayudar al mantenimiento del sistema social a través de la implementación de medidas que permitan evitar situaciones disfuncionales.

En el tercer nivel la realidad que estudia es la realidad en su conjunto, es vista como una totalidad concreta histórica en la que se encuentran y desarrollan todos los procesos y objetos. La explicación del proceso salud-enfermedad se encuentra en la base material de la sociedad, es decir, en la forma en que esta se organiza para producir y reproducirse.



La construcción de la salud y de la enfermedad.


La definición de la salud y la enfermedad tiene que verse según el enfoque que se le de y lo que le interese por la practica médica, las representación que tiene esta por los profesionales, por el punto de vista general o por el de los enfermos.

La distinción entre lo social y lo biológico es debido al proceso de segmentación de la realidad social por la ciencia, la creciente especialización de sus diferentes disciplinas, esto dio lugar al aislamiento de todo lo fisiobiológico por la medicina.

Según antropólogos existen dimensiones sociales de la enfermedades distintas de la dimensión etiológica, unas dimensiones propiamente intelectuales que no se identifican tampoco con las meras instituciones de diagnostico y de cura.

Según Bartoli son condiciones de los organismos medibles y describibles según parámetros, más o menos objetivos y  topológicamente identificables.

Y es que la realidad orgánica de la enfermedad es muy distinta de la forma en que la sociedad y la medicina la perciben, reconoce e identifica como un estado de salud o uno de enfermedad.  Durante la practica y el estudio de la medicina se van construyendo sistemas de categorías y nociones de lo que es la enfermedad y mediante ese conocimiento previamente aprendido es como tratan y diagnostican a los enfermos. Es decir es información capturada por conocimientos que se les enseña y que esta es pasada de estudiantes a estudias, es decir, una definición ya construida de que es la salud y la enfermedad.

La practica medica es un encuentro entre el medico y el enfermo, y este encuentro encierra muchas cosas. Un encuentro entre lo que el medico sabes sobre la enfermedad y la salud y lo que el paciente sabes sobre su salud y su enfermedad, tal vez formado bajo otros enfoques y puntos de vista.
“existe una medicina porque hay hombres que se sienten enfermos, y no porque hay médicos se enteran los hombres de sus enfermedades”

Las construcciones en torno a la salud y a la enfermedad, podían ser muy variables según el grado de afectación de la enfermedad, su proceso de desarrollo, pero también el sexo y la edad, la aceptación o no aceptación de la misma por parte del entorno, o la situación económica, social y familiar del enfermo.

La salud es el conjunto de prácticas corporales y sociales. La higiene, alimentación, sexualidad, ocio, deporte, hábitat, trabajo, educación, la salud y la enfermedad, las representaciones en torno al cuerpo, la vida y la muerte, la concepción de la persona y las relaciones con los demás. la salud es una totalidad y es difícil deslindar una de las otras.

“La medicina es una de las cosas más estrechamente vinculadas con el conjunto de la cultura, puesto que toda transformación en las concepciones médicas está condicionada por transformaciones en las ideas de la época”

viernes, 22 de junio de 2012

Sergio Gabriel Nájera: Proceso Salud enfermedad: Generalidades del proceso Salud-Enfermedad




Como una pequeña introducción a la lectura, desde mi punto de vista, esta lectura habla en general del "Del proceso de como enfermamos". Definitivamente las mismas enfermedades no tienen el mismo significado para algunas personas a comparación de otras. Un claro ejemplo  es el mío, una "simple" gripe es un infierno de días o inclusive semanas, por otro lado, a mi familia sólo tienen que tomarse un té de manzanilla y LISTO; en cambio su servidor tiene que acudir a un médico particular que me proporcione un coctail de fármacos para durar en una o dos semanas después.  Afecta mi funcionalidad,  economía y entorno social; me queda claro que no a todos nos repercute como pensamos y por ello, es importante saber en general el proceso salud -enfermedad.  




La salud en resumen, es el proceso que depende de dos ámbitos. Todo lo que rodea al individuo (aspecto social) y su funcionamiento ( aspecto biológico). Cabe citar la definición de la OMS por el simple hecho de que este concepto fue aceptado por una organización que rige nuestra actualidad:


"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades"




En el proceso en el que enfermamos se estipulan 3 diferentes niveles:


1. La enfermedad se erradica por medio de la medicina utilizando métodos científicos (todo instrumento que tiene como fin diagnosticar y proporcionar un tratamiento).


2. El individuo es visto como un sujeto más de la sociedad en la cual afecta a su entorno en los ámbitos socio-económicos y culturales (sí enferma no trabaja y no provee nada a la sociedad).

3. Tener la noción de los sucesos verdaderos por los que pasa el individuo ante el hecho de enfermar, por ejemplo, el acceso que tiene el usuario a los servicios de salud., el porqué de su enfermedad, la muerte, entre otros. Este planteamiento esta respaldado por la sociología médica marxista, ya que explica el proceso salud-enfermedad como un suceso que engloba la teoría científica & el conocimiento empírico (realidad abstracta).




SOBRE
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO
Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Engels Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”

Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora crítica del materialismo mecánico de Ludwig Feuerbach y a la dialéctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Al materialismo de Feuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del pensamiento filosófico metafísico e idealista. Famosas son las 11 tesis sobre Feuerbach de Marx y Engels, en particular la undécima que reza así: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

El materialismo dialectico es la concepción del mundo vista desde la perspectiva dialéctica que es un discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras, y desde la perspectiva materialista, que dista de la filosofía idealista en que el lo material es lo primordial y de este se deriva lo demás, filosóficamente primero es lo material y de este deriva la conciencia, el saber etc.

 En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la "idea absoluta", del "espíritu universal", de la "conciencia", el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material ; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún "espíritu universal".

Si la conexión entre los fenómenos de la naturaleza y su interdependencia representan las leyes por las que se rige el desarrollo de la naturaleza, de esto se deduce que la conexión e interdependencia de los fenómenos de la vida social representan también no algo fortuito, sino las leyes por las que se rige el desarrollo de la sociedad.

Esto quiere decir que la vida social y la historia de la sociedad ya no son un conglomerado de hechos "fortuitos", pues la historia de la sociedad se convierte en el desarrollo de la sociedad con arreglo a sus leyes, y el estudio de la historia de la sociedad adquiere categoria de ciencia.
Esto quiere decir que la actuación práctica del Partido del proletariado debe basarse, no en los buenos deseos de las "ilustres personalidades", no en los postulados de la "razón", de la "moral universal", etc., sino en las leyes del desarrollo de la sociedad y en el estudio de éstas.