viernes, 29 de junio de 2012

¿De qué enfermamos los mexicanos a nivel regional?


En el país existe principalmente una incidencia general tanto para hombres como para mujeres y esta es la diabetes mellitus, con sus consecuentes cambios cardiovasculares, y en el caso de los hombres la tercera causa es cirrosis. Más sin embargo, por regiones del país existen otras tendencias sumatorias. En el caso de la región noroeste del país destaca el contagio de VIH por arriba de la media nacional para ambos sexos, pero una baja tendencia a comparación de la media nacional en cuanto a cirrosis. En la zona centro norte destacan los problemas del corazón, como la isquemia cardiaca, angina de pecho o infartos; también superan la media en muertes por cáncer pulmonar del resto del país. En la zona noreste del país destaca la esperanza de vida, que es superior a la media nacional, sin embargo, también superan la media en el caso de las enfermedades isquémicas del corazón. En el occidente del país destaca solamente la mayor frecuencia de cáncer de próstata. En la zona centro las enfermedades coinciden con el promedio del resto del país, solo un poco elevado, incluso, la tasa de diabetes. Los habitantes de la zona metropolitana (DF) al ser una ciudad muy industrializada sus principales enfermedades son infecciones respiratorias agudas. La zona oriente-centro es donde se registra el más alto consumo de alcohol, por lo tanto las enfermedades más frecuentes son las crónicas de hígado, como cirrosis.  En los estados de la zona oriente-golfo se registran las mayores tasas de VIH/Sida, siendo los hombres los más afectados. Para la zona sur, región considerada la más pobre del país, las enfermedades que predominan son infecciosas debido a la falta de higiene y acceso a los servicios de salud; contrastante es que son la zona con menos diabetes y enfermedades cardiovasculares de todo el país. En la zona sureste se registra similar a la zona sur, no por lo económico, si no la tendencia de enfermedades. Las infecciosas son las que más afectan a esta región y se registran las tasas más bajas de diabetes, enfermedades cardiovasculares, cerebrovaculares y cáncer de próstata. 

domingo, 24 de junio de 2012

CAPITALISMO Y ENFERMEDAD


CAPITALISMO Y ENFERMEDAD

El proceso salud-enfermedad se encuentra vinculado a la forma en que los seres humanos producen y de reproducen. Las causas e implicaciones de dicho proceso deben buscarse en el ámbito de lo social, aun cuando se manifieste en forma concreta en seres humanos.

Existen otros dos enfoques que dan como resultado niveles de análisis distintos del proceso salud-enfermedad. Estos tres niveles se encuentran vinculados entre si.

·         Primer nivel: la enfermedad d se presenta en un organismo y para resolver el problema de salud que lo afecta se requiere el concurso de la medicina y la ciencia. Se llega a un diagnostico para llevar a cabo el tratamiento. Este proceso recae en el modelo unicausal y se sustenta con el postulado de Koch.

En el caso de accidentes de trabajo se dice que es un suceso o serie de sucesos de un acto inseguro que culminan en un daño impremeditado. Los accidentes se conciben como eventos que surgen por causas específicas, por ejemplo: no empleare equipo de protección, herramientas inadecuadas o actos inseguros.

Este nivel de análisis implica un determinado enfoque de la enfermedad únicamente biológico fisiológico sin tomar en cuenta lo social, pero es de importancia por:

1.       Tiene validez de acuerdo con determinada concepción de la salud y la enfermedad

2.       Por las implicaciones político-ideológicas que tiene, ya que las clases dominantes ponen los avances de la medicina al servicio de la clase trabajadora para resolver sus problemas de salud.



·         Segundo nivel: se concibe como parte de una comunidad que tiene ciertas características socioeconómicas y culturales y está expuesto a determinados riesgos de enfermedad. Se analizan elementos con los que se relacionan la enfermedad: factores sociales, económicos, culturales, físicos, químicos, etc., para establecer regularidades empíricas entre factores, frecuencia y gravedad de la enfermedad.

En relación a los accidentes de trabajo se proponen hipótesis como la siguiente: “existe una interrelación entre el número de accidentes ocurridos en la empresa, con el numero de condiciones inseguras en la misma; así como con algunas características socioeconómicas, culturales y técnicas de sus trabajadores. Mientras mejores sean las condiciones de seguridad e higiene y las características mencionadas en relación a los obreros, menor será el número de accidentes en la empresa.

La forma de concebir la enfermedad vinculada a factores físicos y sociales es el enfoque de la epidemiologia tradicional. Este enfoque representa un avance cuantitativo respecto del anterior en la concepción de la salud  y la enfermedad y en la práctica para prevenir los daños a la salud y restablecerla.

·         Tercer nivel: busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, a la esperanza de vida y la muerte, y del acceso real a los servicios médicos en los seres humanos vistos como seres históricos que pertenecen a grupos sociales que trabajan y viven de determinada manera. Se trata de descubrir los nexos internos entre los fenómenos, la esencia a fin de establecer leyes que orienten la búsqueda de las causas determinantes y condicionantes de la enfermedad y permitan plantear alternativas de solución dentro de una formación social histórica determinada.

En este caso los accidentes de trabajo se encuentran su explicación en la forma en que la sociedad organiza la producción en la manera en que los individuos se relacionan con la naturaleza en el proceso de trabajo, es decir, en el modo de producción dominante. En este nivel se implica un cambio cualitativo en el análisis y comprensión del proceso salud enfermedad.

Este nivel se situa en la sociología medica marxista que pretende crear leyes y teorías para explicar la salud-enfermedad como fenómeno social; vincula lo empirico, lo abtracto con lo concreto a fin de alcanzar, a través de categorías, leyes y teorías una comprensión mas profunda del procero salud-enfermedad. También utiliza categorías abstractas para explicar un fenómeno concreto en una totalidad históricamente determinada.

En los tres niveles se pueden métodos para obtener información empírica de la realidad concreta y la diferencia está en el tipo de realidad que se estudia en cada nivel. En el primero la realidad es el individuo y el método que se utiliza es el clínico. En el segundo nivel se refiere a la búsqueda de un conocimiento sobre una realidad en la que el individuo ya no se concibe aislado de acontecer físico y social; aquí se emplean diversos métodos y técnicas para alcanzar un conocimiento objetivo. Su objetivo fundamental es ayudar al mantenimiento del sistema social a través de la implementación de medidas que permitan evitar situaciones disfuncionales.

En el tercer nivel la realidad que estudia es la realidad en su conjunto, es vista como una totalidad concreta histórica en la que se encuentran y desarrollan todos los procesos y objetos. La explicación del proceso salud-enfermedad se encuentra en la base material de la sociedad, es decir, en la forma en que esta se organiza para producir y reproducirse.



La construcción de la salud y de la enfermedad.


La definición de la salud y la enfermedad tiene que verse según el enfoque que se le de y lo que le interese por la practica médica, las representación que tiene esta por los profesionales, por el punto de vista general o por el de los enfermos.

La distinción entre lo social y lo biológico es debido al proceso de segmentación de la realidad social por la ciencia, la creciente especialización de sus diferentes disciplinas, esto dio lugar al aislamiento de todo lo fisiobiológico por la medicina.

Según antropólogos existen dimensiones sociales de la enfermedades distintas de la dimensión etiológica, unas dimensiones propiamente intelectuales que no se identifican tampoco con las meras instituciones de diagnostico y de cura.

Según Bartoli son condiciones de los organismos medibles y describibles según parámetros, más o menos objetivos y  topológicamente identificables.

Y es que la realidad orgánica de la enfermedad es muy distinta de la forma en que la sociedad y la medicina la perciben, reconoce e identifica como un estado de salud o uno de enfermedad.  Durante la practica y el estudio de la medicina se van construyendo sistemas de categorías y nociones de lo que es la enfermedad y mediante ese conocimiento previamente aprendido es como tratan y diagnostican a los enfermos. Es decir es información capturada por conocimientos que se les enseña y que esta es pasada de estudiantes a estudias, es decir, una definición ya construida de que es la salud y la enfermedad.

La practica medica es un encuentro entre el medico y el enfermo, y este encuentro encierra muchas cosas. Un encuentro entre lo que el medico sabes sobre la enfermedad y la salud y lo que el paciente sabes sobre su salud y su enfermedad, tal vez formado bajo otros enfoques y puntos de vista.
“existe una medicina porque hay hombres que se sienten enfermos, y no porque hay médicos se enteran los hombres de sus enfermedades”

Las construcciones en torno a la salud y a la enfermedad, podían ser muy variables según el grado de afectación de la enfermedad, su proceso de desarrollo, pero también el sexo y la edad, la aceptación o no aceptación de la misma por parte del entorno, o la situación económica, social y familiar del enfermo.

La salud es el conjunto de prácticas corporales y sociales. La higiene, alimentación, sexualidad, ocio, deporte, hábitat, trabajo, educación, la salud y la enfermedad, las representaciones en torno al cuerpo, la vida y la muerte, la concepción de la persona y las relaciones con los demás. la salud es una totalidad y es difícil deslindar una de las otras.

“La medicina es una de las cosas más estrechamente vinculadas con el conjunto de la cultura, puesto que toda transformación en las concepciones médicas está condicionada por transformaciones en las ideas de la época”

viernes, 22 de junio de 2012

Sergio Gabriel Nájera: Proceso Salud enfermedad: Generalidades del proceso Salud-Enfermedad




Como una pequeña introducción a la lectura, desde mi punto de vista, esta lectura habla en general del "Del proceso de como enfermamos". Definitivamente las mismas enfermedades no tienen el mismo significado para algunas personas a comparación de otras. Un claro ejemplo  es el mío, una "simple" gripe es un infierno de días o inclusive semanas, por otro lado, a mi familia sólo tienen que tomarse un té de manzanilla y LISTO; en cambio su servidor tiene que acudir a un médico particular que me proporcione un coctail de fármacos para durar en una o dos semanas después.  Afecta mi funcionalidad,  economía y entorno social; me queda claro que no a todos nos repercute como pensamos y por ello, es importante saber en general el proceso salud -enfermedad.  




La salud en resumen, es el proceso que depende de dos ámbitos. Todo lo que rodea al individuo (aspecto social) y su funcionamiento ( aspecto biológico). Cabe citar la definición de la OMS por el simple hecho de que este concepto fue aceptado por una organización que rige nuestra actualidad:


"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades"




En el proceso en el que enfermamos se estipulan 3 diferentes niveles:


1. La enfermedad se erradica por medio de la medicina utilizando métodos científicos (todo instrumento que tiene como fin diagnosticar y proporcionar un tratamiento).


2. El individuo es visto como un sujeto más de la sociedad en la cual afecta a su entorno en los ámbitos socio-económicos y culturales (sí enferma no trabaja y no provee nada a la sociedad).

3. Tener la noción de los sucesos verdaderos por los que pasa el individuo ante el hecho de enfermar, por ejemplo, el acceso que tiene el usuario a los servicios de salud., el porqué de su enfermedad, la muerte, entre otros. Este planteamiento esta respaldado por la sociología médica marxista, ya que explica el proceso salud-enfermedad como un suceso que engloba la teoría científica & el conocimiento empírico (realidad abstracta).




SOBRE
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO
Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Engels Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”

Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora crítica del materialismo mecánico de Ludwig Feuerbach y a la dialéctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Al materialismo de Feuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del pensamiento filosófico metafísico e idealista. Famosas son las 11 tesis sobre Feuerbach de Marx y Engels, en particular la undécima que reza así: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

El materialismo dialectico es la concepción del mundo vista desde la perspectiva dialéctica que es un discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras, y desde la perspectiva materialista, que dista de la filosofía idealista en que el lo material es lo primordial y de este se deriva lo demás, filosóficamente primero es lo material y de este deriva la conciencia, el saber etc.

 En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la "idea absoluta", del "espíritu universal", de la "conciencia", el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material ; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún "espíritu universal".

Si la conexión entre los fenómenos de la naturaleza y su interdependencia representan las leyes por las que se rige el desarrollo de la naturaleza, de esto se deduce que la conexión e interdependencia de los fenómenos de la vida social representan también no algo fortuito, sino las leyes por las que se rige el desarrollo de la sociedad.

Esto quiere decir que la vida social y la historia de la sociedad ya no son un conglomerado de hechos "fortuitos", pues la historia de la sociedad se convierte en el desarrollo de la sociedad con arreglo a sus leyes, y el estudio de la historia de la sociedad adquiere categoria de ciencia.
Esto quiere decir que la actuación práctica del Partido del proletariado debe basarse, no en los buenos deseos de las "ilustres personalidades", no en los postulados de la "razón", de la "moral universal", etc., sino en las leyes del desarrollo de la sociedad y en el estudio de éstas.

jueves, 14 de junio de 2012


El proceso de enfermar.
Los conceptos de enfermedad  han estado evolucionando las perspectivas del concepto de la enfermedad por ejemplo cuando se descubrió el SIDA se tenía un concepto discriminativo por la falta de conocimientos del problema que hoy en día aborda aspectos psicológicos para el paciente y se sabe que puede vivir más tiempo, con la  introducido la biología molecular en e área de la salud, revoluciono  el concepto de enfermedad, efectuando estudios de investigación sobre la biología humana
Por otra parte el concepto que se tiene de la salud aborda mas el área biológica, viendo al organismo como un conjunto coordinado de funciones en constantes adaptaciones y ajuste de los cambios ambientales.
La forma científica en la que seleccionan  a los enfermos, estableciendo criterios y por ultimo haciendo subdivisiones por ejemplo paciente con patología aguda o crónica.
La actitud que presenta  el paciente esta mediada por numerosos factores tanto sociales como psicológicos que puede sesgar y canalizar la forma de pensar y actuar del médico.
¿Por qué solo una parte de las personas que se enferman acuden al médico?
Para dar una explicación a este problema los expertos hablan del iceberg de los síntomas, en el cual menciona que al paciente que solo se presenta o acude a consulta cuando los síntomas son mas detectados por el paciente.
En mi opinión es verdad, pero le anexaría que si ven a los síntomas como un iceberg tenemos que verlo como realmente un iceberg, observar el problema analizando la base ya que ahí es el origen real del problema, formulándonos de esta manera un modelo epistemológico. Porque el ser humano es fruto de un conjunto de interrelaciones biológicas, psicológicas y sociales. Así, a una persona más bien nerviosa, será más fácil que reaccione sufriendo un ataque de pánico que  una persona más tranquila. A las jóvenes occidentales les será más fácil desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria que a las jóvenes de los países subdesarrollados. Y a una persona que ha crecido en un ambiente sobreprotegido, le será más fácil desarrollar una fobia que a alguien a quien siempre le han dado libertad para hacer y se le ha animado a enfrentarse a la vida por sí mismo. Así pues y a modo de conclusión, podemos decir que cuando nuestro cuerpo nos alerta con algún síntoma generador de malestar, debemos prestar atención no a lo visible sino a lo invisible, debemos tratar de hacer una introspección para ver qué bloqueo existe en nuestro sistema de equilibrio; y si no poseemos los recursos personales suficientes para ello, no dudar en ponerse al lado (que no en manos) de un profesional que pueda ayudarnos a restablecer nuestro equilibrio personal.
El médico debe de darse a entender con palabras adecuadas al nivel de estudio del paciente y de igual manera debe de darle al paciente acerca de cómo está evolucionando la enfermedad.  Viendo al paciente como un iceberg y no como un organismo que tiene alterado únicamente  sus funciones.

LAS FORMAS ELEMENTES DE LA ENFERMEDAD.
LA SISTEMATIZACIÓN DE LEPLANTINE.

La antropología propone otra mirada, la mirada antropológico – médica.

La Medicina estudia al Hombre integral, normal o patológico, estudia la Anatomía, la Fisiología y la Biología humanas y una vez conocida la estructura y funcionamiento del Hombre físico, estudia las múltiples causas de enfermedad o lesiones, su etiología, patología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y profilaxis.

Por su parte la Antropología Médica, estudiará al Hombre desde el punto de vista médico-físico-cultural, pero no sólo en la actualidad sino desde que aparece sobre la tierra. Por eso abarca contextos tan remotos como el Hombre antiguo enfocándose en la Paleopatología, el Hombre individualmente o en grupos, etnias, sociedades y cómo su género y el medio ambiente pueden influir en la aparición de las enfermedades, cómo su cultura puede estar relacionada con la morbilidad, natalidad y mortalidad. Dentro de estos amplios contextos estudiará la existencia de técnicas de curar, estudiará al Hombre como terapeuta, la Terapéutica utilizada por el Hombre, Botánica utilitaria, la Medicina popular, la Biología dela enfermedad, el medio ambiente que rodeó al Hombre en el pasado y en el presente. En resumen, estudia al Hombre y su cultura médica dentro de un contexto funcional al que se integra en sus manifestaciones físicas y psíquicas.

Laplantine planteaba que la sistematización de la enfermedad, la salud y el paciente nos podía Facilitar procesos educativos y prácticos de la emedicina en el contexto de la complejidad y la globalización aunque esto significan retos para el medico, pues no sólo es desarrollar una serie de contenidos y llegar a un resultado al final de la enfermedad “vida-muerte”. Por el contrario, hoy en día el reto debe asumirse desde la transformación socio-cultural, dado que es desde el aprendizaje significativo donde se construyen los nuevos escenarios y se enfrentan los retos de la sociedad del siglo XXI. Asumir una práctica medica  basada en una didáctica centrada en procesos significa asumir un modelo medico que modifica los procesos de planificación y ejecución, centrando en el, la atención de un proceso dinámico, construido desde los saberes previos de los participantes y orientada al desarrollo de habilidades y destrezas que le otorguen contexto y significado a cada experiencia.

El Antropólogo médico podrá ver al Hombre en la Prehistoria y con sus conocimientos de Anatomía y Patología podrá llegar a tener una visión de conjunto utilizando las técnicas y ciencias médicas auxiliares, la Radiografía, la Bacteriología, Inmunología, Serología, Microscopía convencional, la Microelectrónica, Histología, Histoquímica, etc. aplicándolas sobre restos humanos, fósiles, óseos, cremados o momificados. Las Ciencias auxiliares de las que se nutre para sus estudios, los transforman en interdisciplinarios. Estas ayudarán al Antropólogo médico y éste con sus puntos de vista ayudará a otros a una mejor comprensión del problema del Hombre. El Antropólogo Médico en las etnias primitivas aún vivientes tendrá también un puesto relevante y una misión importante que cumplir, misión que no puede realizar el simple antropólogo o el Etnólogo ni el médico sin conocimientos antropológicos. En el medio "primitivo", el Antropólogo Médico estudiará la morbilidad y la mortalidad, sus causas, quiénes y cómo son los hombres y mujeres dedicados a curar y los procedimientos que emplean, técnicas como la atención de partos, gestación, puerperio, el chamanismo en todas sus manifestaciones. Estudiará qué concepto tienen de enfermedad y su origen, cuál es la actitud del enfermo ante la enfermedad, el dolor y la muerte, la actitud ante el chamán, la existencia de técnicas quirúrgicas, escritura o enseñanza de estas técnicas curativas, aprendizaje y forma de transmisión de las mismas, tradiciones orales, cantos chamánicos, cantos curativos, simbología, plantas utilizadas para curar y sus propiedades mágicas o terapéuticas, prácticas de eutanasia o infanticidio, anticoncepción, medicinas minerales, sugestión, medicina psicosomática, tratamiento de epidemias, aparición de enfermedades endémicas y epidémicas y su posible relación con la cultura, epidemiología, vectores y transmisores, reservorios animales o humanos, epizootias , relaciones de la terapéutica y los chamanes con las ideas religiosas e influencia de éstas en la interpretación de la enfermedad y sobre el proceso curativo.

En resumen, la Antropología Médica debe verse como una forma de que la profesión médica pueda tener un mejor conocimiento tanto del paciente como individuo como del grupo en el que vive y trabaja. Por eso, campos tan aparentemente distintos como la Medicina constitucional, la antropología Forense, la etnomedicina, la etnopsiquiatría, la Etnobotánica, la antropogeografía y geografíamédica, y otras pertenecen a la esfera de la Antropología Médica.


MODOS DE ENFERMAR Y CONCEPTOS DE ENFERMAD



La biología ha sido fructífera en detectar lo propiamente humano y se ha enfrentado que estos atributos son diversos en cada individuo, sin que ello lleve a exiliar de la familia humana a los “desviados”. Se han visto nuevas perspectivas desde lo atípico, desde lo que diversamente de ha llamado anomalía, anormalidad y enfermedad.

La antropología médica se debe preocupar por indicar lo relevante y constitutivo del quehacer terapéutico frente a lo que diversas culturas denominan y reconocen como enfermedad.

En la medicina moderna siempre se dirige a la enfermedad a través del enfermo en cuanti a ser afectado y no como mero huésped de una entidad mórbida, mientras que en la antigüedad en la protomedica el enfermo no participaba en el acto de sanación.


EL SUJETO ENFERMO

Un primer acercamiento al tema indica la necesidad de entender lo que se dicen al hablar de sujeto y  de especificar que significados son y por quien fueron elaborados, cuando emergen dicotomías como sujeto enfermedad, sujeto-medicina, relación médico-paciente.

El sujeto y el objeto como su contraparte tienen una cercanía incomoda al problema insoluto mente-cuerpo, la  real existencia del sujeto no es demostrable, pues el mundo subjetivo solo puede expresarse desde su interior y ser inferido por el observador. H. Jonas describió como subjetividad como el intervalo mental entre imput y output, que son de diferente naturaleza que lo físico.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

T. Sydenham sugiere clasificar y definir las enfermedades en especies, al modo botánico y hacerlo sin caer en hipótesis filosófica. El paradigma de la enfermedad ontológica fue la plaga: incomprensible, aniquiladora, impredecible, intratable, apareciendo y desapareciendo sin menor insinuación de una causalidad determinada.

El organismo humano se ha entendido como un fino mecanismo  funcional cuya misión era mantener su equilibrio interno u homeostasis. El proceso mórbido desordena este equilibrio de modo que la enfermedad se da como una disfunción de un desequilibrio. La perspectiva fisiológica piensa alopáticamente en la misma línea que la homeopatía: recuperar el balance contrarrestando lo deficitario, teniendo los parámetros normales.

SIMBOLOGIA DE ENFERMAR

Los conceptos de enfermar deben ser entendidos como pertenecientes al lenguaje de la medicina. Los conceptos de enfermedad son parte de la metamedicina, disquisición teórica sobre el quehacer medico práctico. La simbología médica de la enfermedad pertenece al ámbito de la antropología la cual, junto con estudiarla, propone su incorporación al discurso medico para enriquecer y mejorar la eficiencia de los esfuerzos terapéuticos.

Las perspectivas fueron enriquecidas desde la cultura por un imaginario metafórico cuya simbología ha ido variando, pero cuya persistencia es palpable hasta nuestros días. La anatomía humana se basa en disección animales practicada por galeno y que no fueron corregidas hasta las observaciones en cadáveres humanos por Vaselio.

LA ENFERMEDAD DEL ALMA

En la actualidad, en que la insuficiencia terapéutica son producto en buena parte de insolvencia económicas, el tema de la culpa emerge nuevamente, en forma de autorresponsabilidad para determinar quien debe asumir los costos de tratamiento.

EL INDIVIDUO PORTADOR DE ENFERMEDAD

El afectado es  visto como portador de estados mórbidos que como doliente en necesidad de ayuda.  Enfermedades son claramente circunstanciales, fortuitas, no obedecen a una ley interna sino a un desorden del organismo que el médico podrá sanar con medidas aprobadas. El individuo emerge como paciente y la medicina se produce en la práctica terapéutica orientada hacia el paciente como portador de enfermedad.

EL PACIENTE EN EL CENTRO DE SU ENFERMEDAD.

La forma como el enfermo como el enfermo vive su afección es primordial para todo el complejo salud-enfermedad. La enfermedad se reduce a ser disfuncional  del cuerpo, tipificable y con una terapéutica sencilla de esquematizar. Los parámetros funcionales del ser humano son de los procesos de adaptación requeridos por variaciones en el medio ambiente y en el entorno social.

La salud absoluta es la capacidad originaria e indeterminadamente de sentar nuevas normas. No solo para el ser humano, también para cualquier ente vivo, no existen mas que enfermedades del organismo como un todo. El enfermo reduce su mundo de una sola norma porque ha perdido la capacidad normativa de su salud. No hay desorden, solo una substitución del orden anticipado o deseado, por otro orden que no se puede dominar o bajo el cual se sufre.

VIVENCIA DE ENFERMEDAD Y MUERTE

La enfermedad reduce y colapsa la distancia entre la vida y la muerte y debilita el esfuerzo poético desplegado, transformando la angustia vital en un concreto temor ante la visibilidad de morir. El ser humano vive su enfermedad como una amenaza existencial y no, como lo entiende la medicina. El giro bioética reconoce el episodio mórbido como una posible clausura vital, siendo precedido por el giro antropológico que marca la enfermedad como una eventual claudicación del programa de vida.

LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE ENFERMAR

Al evocar la muerte, la enfermedad cobra fuertes connotaciones simbólicas. Buscarle sentido a algo es otorgarle valor, es lo que falta en la enfermedad ya que siempre es vivida como un disvalor a eliminar. En la medida que es inmanejable, la enfermedad invita a buscarle sentido. 
La enfermedad tiene duración, se inserta con su propia temporalidad en la biografia de los individuos; aun cuando el devenir de la enfermedad sea isócrono con la existencia o tenga un comienzo pero carezca de término por su cronicidad o progresividad.

EL TRIANGULO ENFERMO-TERAPEUTA-SOCIEDAD.

El individuo que claudica se vuelve enfermo si la sociedad lo reconoce como tal y es paciente cuando el terapeuta lo acoge. El médico es un sanador reconocido si la sociedad le otorga el estatus. Cada estamento reconoce la enfermedad según sus intereses: el doliente que ve afectado su calidad de vida en diferentes esferas solicita ser acogido como persona y no como organismo descompuesto.

La medicina privilegia conceptos de enfermedad asignables al organismo, detectables instrumentalmente y tratables por la vía orgánica sin incorporar las vivencias del afectado.
Estos tres gestores interactúan y se influencian mutuamente, ninguno de ellos pudiera establecer hegemonía que desconozca y excluya a las otras dos.

DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDAD

Es un estado  complejo, orgánico y cultural, que requiere una descripción que compromete ambas dimensiones e ilumine los esfuerzos terapéuticos orientados tanto al organismo vivo como el cuerpo vivido. Se inicia desde el afectado que vive un dolor, un malestar o una deformación. El terapeuta es quien descarta o confirma el diagnostico de enfermedad.
La enfermedad le otorga presencia y protagonismo a la corporeidad. El cuerpo sano es silencioso, el cuerpo enfermo clama por atención.

miércoles, 13 de junio de 2012

Salud y enfermedad: problemas conceptuales.


Entre conceptos que se manejan actualmente se puede hablar de salud como proceso  no patológico que no inhibe o afecta lo biológico del ser humano o ser vivo, pero el concepto de enfermedad también es algo contrario ya que es, el proceso patológico que afecta a lo biológico y que cursa con signos y síntomas muy esclarecidos para cierta afección somática. Entonces por concepto se diría que salud y enfermedad representarían una dualidad conceptual.
Pero no, ya que en el ámbito de salud intervienen más elementos que solo lo biológico, como es el ente social y el ente mental. Una pregunta ¿Cómo saber que una persona, esta mentalmente alterada o enferma? La respuesta es, no se puede a menos que tomes a analizar el ente biológico o sea una destrucción biológica o sea parte del cerebro, el ente social, una mala sincronización o inserción en la sociedad, o un ente meramente psicológico un mal procesamiento espiritual. La medicina actual se centra en los procesos biológicos olvidando que también existen otros procesos como son el social y el mental o psicológico. Entonces como lograremos una preservación de la salud, si solo vemos un ente separado y no como conjunto.
Existen modelos de salud que intentan explicar que es la enfermedad, pero desde el punto causal, o sea, quien es el culpable, todo eso dio inicio con el descubrimiento de las bacterias o microorganismos capaces de alterar lo BIOLOGICO, recaemos de nuevo en el solo estudio de un ente. Un ejemplo que maneja el texto “Salud y enfermedad: Problemas conceptuales” es la de la tuberculosis, un problema que es causado por un microorganismo llamado Mycobacterium tuberculae, pero que si nuestro sociedad tuviera o se insertara en ambiente con sanidad básica, los niveles de esta enfermedad seria otra historia, pero como la medicina se enfoca en lo biológico, entonces solo hacemos caso a los procesos patológico físicos observados, o sea, una tos grave, un acumulo de alguna sustancia en los pulmones visto a través de una radiografía, etc.
Otro caso que hay que analizar y que también nos presenta el texto es la del Sarampión una enfermedad causada por un virus paramixovirus, el cual, hablando concretamente en México existe una vacuna para prevenir los estragos biológicos causados por esta enfermedad, pero lo curioso es que estudios demuestran que la mayoría de las personas que mueren por sarampión son de un estrato bajo-muy bajo, o sea mueren no a causa del sarampión si no de otra enfermedad conocida como desnutrición la cual su causa es meramente SOCIAL, entonces analizamos que es correcto la aplicación de la vacuna, pero también es correcto que el gobierno intentara erradicar con la POBREZA, suena algo utópico, pero si se intentara no creo que sea algo tan imposible de lograr.
Entonces llegamos a la conclusión de que la salud, no solo es ausencia de enfermedad, más bien es estar en armonía con todos los elementos         que rodean al individuo, y estos son los psicológicos, los sociales y el biológico al igual que los entes desprendidos de estos tres como lo espiritual, el gozo de la vida, y la satisfacción personal.

jueves, 7 de junio de 2012

Ciencia Compleja


La Complejidad en la Ciencia

La teoría de la complejidad es un tema propiamente del siglo XXI, como lo menciona Stephen Hawking, al referir que el mundo como lo conocemos es más complejo que los modelos reduccionistas que habitualmente aplicamos, entendiéndose como “reduccionista” el método de separar los elementos de un sistema o complejo por separado y estudiar sus propiedades y funciones para entender cómo funcionan en conjunto. 





La teoría de la complejidad nos habla de que esto no es tan fácil como lo reduccionista indica, si no que hay elementos más allá de lo objetivo que aún no conocemos y de eso partir a que el conocimiento que tenemos actualmente apenas es lo más fácil de comprender. No existe una definición exacta para la complejidad, desde este punto de vista, pero hay ingredientes que son básicos considerar: la dinámica no lineal y la teoría del  caos determinista, la geometría fractal, la dinámica estocástica, las series temporales no lineales, las redes complejas y los fenómenos colectivos.

La ciencia actual ha obtenido buenos resultados mediante el método reduccionista, siendo dinámica lineal y manteniendo el principio de superposición, entendiendo que si se resuelve un problema de los elementos, al final se resuelve el problema del conjunto. La teoría de la complejidad nos indica que esto va más allá, pues existen problemas que solo aparecen en conjunto. 





En el mundo existen muchas figuras compuestas de la complejidad. Todas tienen la misma característica que es la autosemejanza, esto quiere decir que si se aumenta el tamaño de la forma, permanece la misma estructura. Esta propiedad universal descubierta por Benoit Mandelbrot es a lo que se le conoce como “Fractal”. Por otro lado, existen patrones de dinámicos en la naturaleza que son ecuaciones no lineales y a estos se les conoce como “Caos”, siendo este otra característica de la complejidad. Entendiendo los fractales y el caos, la ciencia de la complejidad es más que dinámicas lineales, si no situaciones diferentes que interaccionan entre sí para desarrollar fenómenos. La ciencia de la complejidad, entonces, se plantea el reto de entender estos patrones no lineales durante la evolución y así poder crear nueva ciencia y tecnología del siglo XXI.

Héctor Ramírez Cuevas

miércoles, 6 de junio de 2012

GEOMETRÍA FRACTAL Y LA MEDICINA

Se considera fractal a un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. Este término fue propuesto por el matemático en 1975 por Benoit Mabdelbrot. Deriva del Latín fractus, que significa quebrado o fracturado. 

Muchas estructuras de la naturaleza son de tipo fractal, es decir, son formas irregulares, pero siempre se seguirá un patrón. Un claro ejemplo son las hojas de los arboles, todas siguen un proceso hasta crecer, pero no son iguales.

Esto mismo se ha observado en las funciones del cuerpo humano, por ejemplo: los latidos del corazón no son constantes pues el numero de latidos puede varias, al observar las fluctuaciones se observa la irregularidad y que puede haber fluctuaciones en fluctuaciones, sin embargo estos fractales siguen un patrón. 

 El cerebro tiene estructura fractal, la dimensión fractal de la superficie del cerebro es mayor que 2. 
Al observar el árbol bornquial se puede apreciar las caracteristicas de los fractales en el cuerpo humano irregulares: 

En la medicina se ha considerado usar técnicas fractales  para estudiar mas sobre el funcionamiento del cuerpo humano, con el fin de ayudar a mejorar la tecnología medica. Se han utilizado técnicas fractales para predecir la osteoporosis de los pacientes.

lunes, 4 de junio de 2012

Paradigmas en el área de la salud.

Para abordar el tema primero definiré que significa  "Paradigma" este término viene del griego mostrar, manifestar, y lo definiremos como la presentación de un fenómeno o acontecimiento, atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos.
Según el artículo que analicé aborda que en las últimas décadas se ha incorporado en la enseñanza disciplinas humanísticas en los planes de estudio, para que se tome en cuenta el hombre como un todo, aplicando abstracciones y leyes generales en la solución de fenómenos concretos y particulares, es el problema más importante de la educación médica.
La pregunta que se harán es el ¿por que hablo de este tema de la enseñanza de las ciencias de la salud?
Reflexionando mi respuesta: es porque formar médicos, enfermeras, odontólogos, etc., ha sido de la misma forma, el esquema clásico de enseñanza se ha limitado a impartir a los alumnos, durante los primeros años, conocimientos sobre ciencias básicas (fenómenos de carácter general) y posteriormente, enfrentarlos con la realidad del hombre.
Esta situación llevo a la aparición de dos tipos de solución: el de los reformistas y de los revolucionarios.
Los reformistas han venido tratando de armonizar el ciclo de las ciencias básicas con el clínico mediante la integración vertical y horizontal.
Los revolucionario, proponen eliminar  el esquema clásico que separa el ciclo de las ciencias básicas del clínico, introduciendo el aprendizaje de los abstracto y general y su aplicación a lo concreto y particular.
Estos son los paradigmas que suele usarse en pedagogía tanto en el area de las ciencias de la salud como en las otras carreras.

Bibliografía consultada.
GARCIA, Juan César. Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2010, vol.36, n.4, pp. 371-380. ISSN 0864-3466.

En el area de la investigacion, en cuanto a las dimensiones de un paradigma, existe una controversia entre los planteamientos realizados por guba (1990) y por algunos académicos de una universidad de Sheffield; señalando como fundamentales los siguientes puntos:
Metodológica, al proveer formas y modos peculiares de hacer ciencia.
Filosófica, pues lleva implícito un modo particular de “ver” y comprender la vida.
Ontológica, por proporcionar respuestas particulares sobre la forma y naturaleza de la realidad.
Epistemológica, al ser portadora de concepciones teóricas sobre la generación y el desarrollo del conocimiento.
Paradigma cualitativo: para indagar sobre la percepción de la “realidad” que tienen los investigadores adscritos a este paradigma, hay que partir de la asunción de que no existe un sola realidad y sí múltiples  realidades que esboza cada individuo desde su interior.
En investigación, los modelos o paradigmas se usan con frecuencia con el fin de proponer nuevas hipótesis o señalar vacíos en la investigación de un fenómeno que de otra forma no serian perceptibles.

 Bibliografía consultada.
FERNANDEZ HERNANDEZ, Sandra  y  RIVERA, Zoia. El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. ACIMED [online]. 2009, vol.20, n.3, pp. 6-30. ISSN 1561-2880.

Video adicional.