LAS
FORMAS ELEMENTES DE LA ENFERMEDAD. 
LA
SISTEMATIZACIÓN DE LEPLANTINE. 
La
antropología propone otra mirada, la mirada antropológico – médica.
La Medicina estudia al Hombre integral, normal o
patológico, estudia la Anatomía, la Fisiología y la Biología humanas y una vez
conocida la estructura y funcionamiento del Hombre físico, estudia las
múltiples causas de enfermedad o lesiones, su etiología, patología,
diagnóstico, pronóstico, tratamiento y profilaxis.
Por su parte la Antropología Médica, estudiará al
Hombre desde el punto de vista médico-físico-cultural, pero no sólo en la
actualidad sino desde que aparece sobre la tierra. Por eso abarca contextos tan
remotos como el Hombre antiguo enfocándose en la Paleopatología, el Hombre individualmente
o en grupos, etnias, sociedades y cómo su género y el medio ambiente pueden
influir en la aparición de las enfermedades, cómo su cultura puede estar
relacionada con la morbilidad, natalidad y mortalidad. Dentro de estos amplios
contextos estudiará la existencia de técnicas de curar, estudiará al Hombre
como terapeuta, la Terapéutica utilizada por el Hombre, Botánica utilitaria, la
Medicina popular, la Biología dela enfermedad, el medio ambiente que rodeó al
Hombre en el pasado y en el presente. En resumen, estudia al Hombre y su
cultura médica dentro de un contexto funcional al que se integra en sus
manifestaciones físicas y psíquicas.
| 
Laplantine planteaba
  que la sistematización de la enfermedad, la salud y el paciente nos podía Facilitar
  procesos educativos y prácticos de la emedicina en el contexto de la
  complejidad y la globalización aunque esto significan retos para el medico,
  pues no sólo es desarrollar una serie de contenidos y llegar a un resultado
  al final de la enfermedad “vida-muerte”. Por el contrario, hoy en día el reto
  debe asumirse desde la transformación socio-cultural, dado que es desde el
  aprendizaje significativo donde se construyen los nuevos escenarios y se
  enfrentan los retos de la sociedad del siglo XXI. Asumir una práctica medica  basada en una didáctica centrada en procesos
  significa asumir un modelo medico que modifica los procesos de planificación
  y ejecución, centrando en el, la atención de un proceso dinámico, construido
  desde los saberes previos de los participantes y orientada al desarrollo de
  habilidades y destrezas que le otorguen contexto y significado a cada
  experiencia.  | ||
|  | ||
El Antropólogo médico podrá ver al Hombre
en la Prehistoria y con sus conocimientos de Anatomía y Patología podrá llegar
a tener una visión de conjunto utilizando las técnicas y ciencias médicas
auxiliares, la Radiografía, la Bacteriología, Inmunología, Serología,
Microscopía convencional, la Microelectrónica, Histología, Histoquímica, etc.
aplicándolas sobre restos humanos, fósiles, óseos, cremados o momificados. Las
Ciencias auxiliares de las que se nutre para sus estudios, los transforman en
interdisciplinarios. Estas ayudarán al Antropólogo médico y éste con sus puntos
de vista ayudará a otros a una mejor comprensión del problema del Hombre. El
Antropólogo Médico en las etnias primitivas aún vivientes tendrá también un puesto
relevante y una misión importante que cumplir, misión que no puede realizar el
simple antropólogo o el Etnólogo ni el médico sin conocimientos antropológicos.
En el medio "primitivo", el Antropólogo Médico estudiará la
morbilidad y la mortalidad, sus causas, quiénes y cómo son los hombres y
mujeres dedicados a curar y los procedimientos que emplean, técnicas como la
atención de partos, gestación, puerperio, el chamanismo en todas sus
manifestaciones. Estudiará qué concepto tienen de enfermedad y su origen, cuál
es la actitud del enfermo ante la enfermedad, el dolor y la muerte, la actitud
ante el chamán, la existencia de técnicas quirúrgicas, escritura o enseñanza de
estas técnicas curativas, aprendizaje y forma de transmisión de las mismas,
tradiciones orales, cantos chamánicos, cantos curativos, simbología, plantas utilizadas
para curar y sus propiedades mágicas o terapéuticas, prácticas de eutanasia o
infanticidio, anticoncepción, medicinas minerales, sugestión, medicina
psicosomática, tratamiento de epidemias, aparición de enfermedades endémicas y
epidémicas y su posible relación con la cultura, epidemiología, vectores y
transmisores, reservorios animales o humanos, epizootias , relaciones de la
terapéutica y los chamanes con las ideas religiosas e influencia de éstas en la
interpretación de la enfermedad y sobre el proceso curativo.
En
resumen, la Antropología Médica debe verse como una forma de que la profesión
médica pueda tener un mejor conocimiento tanto del paciente como individuo como
del grupo en el que vive y trabaja. Por eso, campos tan aparentemente distintos
como la Medicina constitucional, la antropología Forense, la etnomedicina, la etnopsiquiatría,
la Etnobotánica, la antropogeografía y geografíamédica, y otras pertenecen a la
esfera de la Antropología Médica.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario