jueves, 7 de junio de 2012

Ciencia Compleja


La Complejidad en la Ciencia

La teoría de la complejidad es un tema propiamente del siglo XXI, como lo menciona Stephen Hawking, al referir que el mundo como lo conocemos es más complejo que los modelos reduccionistas que habitualmente aplicamos, entendiéndose como “reduccionista” el método de separar los elementos de un sistema o complejo por separado y estudiar sus propiedades y funciones para entender cómo funcionan en conjunto. 





La teoría de la complejidad nos habla de que esto no es tan fácil como lo reduccionista indica, si no que hay elementos más allá de lo objetivo que aún no conocemos y de eso partir a que el conocimiento que tenemos actualmente apenas es lo más fácil de comprender. No existe una definición exacta para la complejidad, desde este punto de vista, pero hay ingredientes que son básicos considerar: la dinámica no lineal y la teoría del  caos determinista, la geometría fractal, la dinámica estocástica, las series temporales no lineales, las redes complejas y los fenómenos colectivos.

La ciencia actual ha obtenido buenos resultados mediante el método reduccionista, siendo dinámica lineal y manteniendo el principio de superposición, entendiendo que si se resuelve un problema de los elementos, al final se resuelve el problema del conjunto. La teoría de la complejidad nos indica que esto va más allá, pues existen problemas que solo aparecen en conjunto. 





En el mundo existen muchas figuras compuestas de la complejidad. Todas tienen la misma característica que es la autosemejanza, esto quiere decir que si se aumenta el tamaño de la forma, permanece la misma estructura. Esta propiedad universal descubierta por Benoit Mandelbrot es a lo que se le conoce como “Fractal”. Por otro lado, existen patrones de dinámicos en la naturaleza que son ecuaciones no lineales y a estos se les conoce como “Caos”, siendo este otra característica de la complejidad. Entendiendo los fractales y el caos, la ciencia de la complejidad es más que dinámicas lineales, si no situaciones diferentes que interaccionan entre sí para desarrollar fenómenos. La ciencia de la complejidad, entonces, se plantea el reto de entender estos patrones no lineales durante la evolución y así poder crear nueva ciencia y tecnología del siglo XXI.

Héctor Ramírez Cuevas

No hay comentarios:

Publicar un comentario